"Que tu rostro refleje tu corazón"

Calendario de Actividades

 

 



 

Ascensión Ritual a las Montañas Sagradas
del Anillo de Fuego en América

El Anillo de Fuego esta conformado por cadenas montañosas que se han ido formando, en un proceso de millones de años, alrededor de la Placa del Pacífico. La mayoría de los terremotos y las erupciones volcánicas de la Tierra se producen a lo largo de esta zona.

Imágenes tomadas de: http://www.kaiyukan.com/eng/profile/index.htm y http://worldatlas.com/aatlas/infopage/ringfire.htm

La corteza de la Tierra está conformada por una docena de placas tectónicas que se mueven, flotando en un océano de magma, lenta pero inexorablemente. Normalmente estos movimientos son imperceptibles pero a veces, cuando el desplazamiento es dificultado por diferentes razones, empieza a acumularse una energía potencial que en algún momento se liberará, produciendo un brusco movimiento. Estos movimientos inusuales son los que provocan los terremotos y las erupciones volcánicas. Pero no solo eso, se ha comprobado científicamente que un fuerte terremoto afecta el campo magnético de la Tierra produciendo un efecto dominó sobre todos los sistemas vivos.

En náhuatl, la lengua de los Toltecas, el termino Ollin hace referencia al movimiento o temblor de tierra, así el Sol de nuestra era, que esta a punto de terminar, recibía el nombre de Ollin Tonatiuh, Sol de Temblor de Tierra y se decía que llegaría a su fin en un día Nahui Ollin, Cuatro Movimiento, en medio de terribles terremotos. Pero no debemos olvidar que el uso religioso del náhuatl implicaba un sentido esotérico del lenguaje, es así que el termino Ollin también hace referencia al Quinto Elemento, el elemento transmutador. Por lo tanto Ollin también significa movimiento interno que transforma; es el movimiento que sacude a la materia de la inercia liberando el germen espiritual que esta encierra. Esto implica que al final del Quinto Sol, la Tierra entera, inmersa en tremendos movimientos de parto, dará a luz a nuevos seres plenamente concientes de su luminosidad.

Pero eso no será gratuito ni para todos, la tierra ya empezó su trabajo de parto y aquel que se resista al cambio; aquel que siga aferrado a sus viejas ideas y sus viejos comportamientos; en fin aquel que se resista a abandonar la seguridad y comodidad de lo conocido, difícilmente verá la luz.

El Anillo de Fuego del Pacifico, es el círculo de poder donde se están generando las fuerzas del cambio en la Tierra. Los terremotos y erupciones volcánicas nos enfrentan con nuestra muerte (que bien puede ser la muerte física o un cambio abrupto y definitivo de estado de conciencia) y nos impulsan a sacar lo mejor de nosotros. ¡No esperes a un cambio abrupto de tus condiciones de vida para actuar!; ¡Que las fuerzas del parto no te sorprendan y nazcas de nalgas al nuevo tiempo porque así habrás de vivir! ¡Prepárate, muévete, alinea tu Ollin con el Ollin de la Tierra!; ¡Enfrenta este momento como el guerrero va a la batalla: con miedo, con respeto, bien despierto y con absoluta confianza!

Te invitamos pues a peregrinar por las montañas sagradas de México. Por medio de rituales nos conectaremos con el "espíritu de Aloha", palabra hawaiana usualmente traducida como "amor", pero que incluye los sentimientos de amistad, aceptación, compasión, misericordia, gratitud, asistencia y cooperación. Y procuraremos nuestro propósito de alinear nuestro Ollin con el Ollin de la Tierra.

Haleakala, Maui, Hawaii. Abril, 2007

Estando de visita en la isla de Maui, Hawaii, en el corazón del Anillo de Fuego de Pacifico, tuvimos la oportunidad de visitar la montaña sagrada Haleakala, Casa del Sol, ahí a través de un intenso trabajo de atención, por medio de movimientos físicos, rituales y ofrendas, tuvimos una visión. Pudimos percibir con nitidez, como la conciencia y la energía generan y viajan a través de redes. Percibimos por ejemplo la conexión que hay entre los volcanes de las islas de Hawaii y los volcanes de México que, “casualmente”, se encuentran alrededor del mismo paralelo terrestre. La consecuencia inmediata fue reafirmar nuestro compromiso de seguir colaborando a la formación de redes de conciencia.
Al bajar del volcán asistimos a la celebración del Día de la Tierra en donde fuimos invitados a participar en la ceremonia de apertura junto a las guardianas de la tradición Hawaiana que se encontraban presentes. ¡No lo podíamos creer, apenas unas horas después de tener nuestra visión, esta se estaba realizando! Dejamos ahí plantadas numerosas semillas de Toltequidad y nos trajimos algunas semillas de la tradición Hawaiana que iremos compartiendo con ustedes.

Haleakala, Maui, Hawaii Haleakala, Maui, Hawaii Haleakala, Maui, Hawaii Haleakala, Maui, Hawaii
Haleakala, Maui, Hawaii Haleakala, Maui, Hawaii Haleakala, Maui, Hawaii Haleakala, Maui, Hawaii
Haleakala, Maui, Hawaii Haleakala, Maui, Hawaii Haleakala, Maui, Hawaii Haleakala, Maui, Hawaii

 

Xinantecatl, Edo. Mex., México. Mayo, 2007

Gracias a la entusiasta respuesta de algun@s amig@s pudimos realizar la primera estación de nuestro peregrinaje; la ascensión al Xinatecatl o Chicnauhtécatl, Nueve Picos. Estábamos contentos pero también a la expectativa ya que dos adolescentes formaban parte del grupo. Sin embargo los eventos se fueron desarrollando muy bien y salvo algunos malestares del más pequeño, que soporto con estoicidad, toda la experiencia fue muy disfrutable. Después de una subida sorprendentemente rápida, apenas tuvimos tiempo de instalar el campamento y comer y se soltó la lluvia que duro toda la tarde y toda la noche, lo cual nos permitió descansar muy bien. Afortunadamente, al día siguiente, tuvimos un cielo esplendorosamente despejado que nos permitió admirar a plenitud la belleza magnífica del cráter del volcán. Ahí en medio del cráter, en el Xicotepec, Cerro del Ombligo, realizamos nuestra ceremonia de conexión con el Haleakala y realizamos una ofrenda de agradecimiento a la madre Tierra por todo lo que nos da. El agradecimiento es una de las formas mas elevadas de alineación con los designios del Espíritu.

Xinantecatl, Edo. Mex., México Xinantecatl, Edo. Mex., México Xinantecatl, Edo. Mex., México Xinantecatl, Edo. Mex., México
Xinantecatl, Edo. Mex., México Xinantecatl, Edo. Mex., México Xinantecatl, Edo. Mex., México Xinantecatl, Edo. Mex., México
Xinantecatl, Edo. Mex., México Xinantecatl, Edo. Mex., México Xinantecatl, Edo. Mex., México Xinantecatl, Edo. Mex., México

 

Zempoaltepetl, Oaxaca, México. Junio, 2007

Zempoaltepetl, Oaxaca, México Zempoaltepetl, Oaxaca, México Zempoaltepetl, Oaxaca, México Zempoaltepetl, Oaxaca, México
Zempoaltepetl, Oaxaca, México Zempoaltepetl, Oaxaca, México Zempoaltepetl, Oaxaca, México Zempoaltepetl, Oaxaca, México
Zempoaltepetl, Oaxaca, México Zempoaltepetl, Oaxaca, México Zempoaltepetl, Oaxaca, México Zempoaltepetl, Oaxaca, México

 

Mount Shasta, California, USA. Agosto, 2007

Mount Shasta, California, USA Mount Shasta, California, USA Mount Shasta, California, USA Mount Shasta, California, USA
Mount Shasta, California, USA Mount Shasta, California, USA Mount Shasta, California, USA Mount Shasta, California, USA
Mount Shasta, California, USA Mount Shasta, California, USA Mount Shasta, California, USA Mount Shasta, California, USA

 

La'Unarre, San Luis Potosí, México. Septiembre, 2007

La'Unarre, San Luis Potosí, México La'Unarre, San Luis Potosí, México La'Unarre, San Luis Potosí, México La'Unarre, San Luis Potosí, México
La'Unarre, San Luis Potosí, México La'Unarre, San Luis Potosí, México La'Unarre, San Luis Potosí, México La'Unarre, San Luis Potosí, México
La'Unarre, San Luis Potosí, México La'Unarre, San Luis Potosí, México La'Unarre, San Luis Potosí, México La'Unarre, San Luis Potosí, México

 

PROXIMA SALIDA:

EL PARICUTÍN, LA RENOVACIÓN DE LA TIERRA.
2, 3 y 4 de Febrero, 2008. Michoacan, México.
“De vuelta al albergue, le pregunté a don Enrique si no les daba miedo vivir en una zona rodeada de más de dos mil viejos volcanes y donde puede nacer otro Paricutín en cualquier momento. Don Enrique me respondió que ellos pertenecían a ese lugar, como pertenecen los volcanes viejos, el Paricutín y los que vengan “na’más tenemos que saber acomodarnos”. Y es que el Paricutín, cuando les mató todo, les sembró la vida. Después de 60 años, las tierras volvieron a ser fértiles, pues la ceniza volcánica, rica en minerales y lavada por las intensas lluvias de la región, abonaron de nuevo sus tierras. Ellos viven ahora en un bello bosque de coníferas y sus sembradíos son productivos como nunca antes.”

Por Pepe Gutiérrez

 

¡Gracias por tu visita! desde Junio del 2005
Información y comentarios:
Derechos Reservados © 2001-2007 Centro de Desarrollo Humano TAIYARI